Qué hacer si la otra parte se niega a firmar el divorcio

El divorcio es un proceso complejo en lo emocional, pero también en lo legal. Cuando existe un acuerdo entre las partes, los trámites suelen resolverse de manera ágil. Sin embargo, cuando una de ellas se niega a firmar o simplemente no colabora, entramos en el terreno del divorcio sin acuerdo. Una figura jurídica perfectamente contemplada en la legislación y con particularidades a tener en cuenta en el ámbito del Derecho Civil Vasco.

¿Es posible divorciarse si la otra parte no firma?

Sí, es completamente posible. La legislación no exige el consentimiento de ambas partes para disolver el vínculo matrimonial. Desde la reforma del Código Civil en 2005 (Ley 15/2005), no es necesario alegar causa, ni contar con el acuerdo de la otra persona para obtener el divorcio. Basta con que uno de los cónyuges lo solicite ante el juzgado. Esto significa que no es necesario justificar motivos ni esperar la firma de la otra parte.

Esto es válido tanto en el Estado, como en Euskadi, donde se aplica también el Código Civil Vasco. Esta norma contempla aspectos patrimoniales específicos, pero en lo relativo a la disolución del matrimonio rige el marco estatal, concretamente los artículos 85 y siguientes del Código Civil.

La persona que desea divorciarse puede iniciar un procedimiento contencioso si no se logra un acuerdo. Esto implica que el proceso será más largo y costoso, pero no quedará bloqueado por la falta de colaboración de la otra parte.

Divorcio sin acuerdo: cómo proceder en Euskadi

La parte interesada debe acudir a una persona experta en el Derecho de Familia y presentar una demanda de divorcio contencioso ante el juzgado de familia del lugar de último domicilio conyugal o donde resida cualquiera de las partes.

En dicha demanda se pueden solicitar medidas sobre:

  • La custodia de hijas e hijos menores, si los hubiera.
  • La atribución del uso de la vivienda familiar.
  • La pensión alimenticia o compensatoria.
  • La liquidación del régimen económico matrimonial.

En Euskadi, hay que tener en cuenta que si el matrimonio se celebró bajo el régimen de comunicación foral de bienes (típico de Bizkaia y Álava en ciertas zonas), porque esto afecta a la distribución del patrimonio común. Es un régimen en el que los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio pertenecen a ambos, salvo que se pruebe lo contrario.

Este régimen puede afectar a:

  • Propiedades inmobiliarias.
  • Empresas familiares.
  • Rentas y ahorros acumulados durante el matrimonio.
  • Inversiones realizadas a título individual.

Por tanto, recomendamos contar con asesoramiento específico para no incurrir en desequilibrios económicos tras la ruptura.

Una vez presentada la demanda, el juzgado la admite a trámite y se notifica a la otra persona. Esta puede comparecer con su representación legal y presentar una contestación a la demanda. En caso de no presentarse, el procedimiento no se paraliza. El juzgado resolverá la demanda de divorcio, siempre garantizando los derechos fundamentales de ambas partes.

El procedimiento contencioso implica una fase probatoria y una posible vista oral. Aquí se valoran documentos, testimonios y cualquier otra prueba que permita al juzgado tomar una decisión informada sobre las medidas que se solicitan. Esta fase puede incluir peritajes (por ejemplo, informes psicosociales si hay disputa sobre la custodia de hijas e hijos) o valoración del patrimonio para establecer una pensión compensatoria.

Tras la celebración del juicio (o incluso sin juicio si no hay oposición formal), el juzgado dictará sentencia. En ella se declarará disuelto el vínculo matrimonial y se establecerán las medidas definitivas sobre custodia, régimen de visitas, pensiones, uso de la vivienda y otros aspectos. La sentencia es ejecutiva desde su notificación, aunque pueda ser recurrida en apelación.

Particularidades del divorcio sin acuerdo en Euskadi

El Derecho Civil Vasco introduce particularidades que conviene conocer. Aunque el procedimiento de divorcio sigue el marco estatal, hay cuestiones patrimoniales que pueden ser diferentes.

El régimen económico matrimonial, por defecto, en Euskadi se regirá por las normas de la sociedad de gananciales establecidas en el Código Civil. Salvo que se haya pactado otro régimen mediante capitulaciones matrimoniales. Esto significa que los bienes adquiridos durante el matrimonio pertenecen a ambos cónyuges por igual, y deben liquidarse al divorciarse.

En procesos contenciosos, esta liquidación no siempre se produce junto al divorcio. Puede dejarse para un momento posterior, mediante un procedimiento de liquidación del régimen económico matrimonial.

En Euskadi, la atribución de la vivienda puede ser un punto especialmente conflictivo. Si existen hijas o hijos menores, suele asignarse a la persona que ostente la guarda y custodia. En ausencia de descendencia, se valoran las necesidades económicas y sociales de cada parte.

¿Qué ocurre si la otra parte no comparece?

Si la persona demandada no acude al procedimiento, se declara en rebeldía procesal. Esta situación no impide que el juicio siga adelante ni invalida su resultado. No obstante, no comparecer tiene consecuencias, ya que debilita su posición legal porque:

  • La persona en rebeldía no puede presentar pruebas ni defender su posición.
  • Tampoco puede impugnar la sentencia, salvo que interponga recurso de apelación o solicite su nulidad por vulneración de derechos.

Esto no significa que se le otorgue todo lo solicitado a quien demanda: el juzgado valorará cada medida conforme a la ley y a la prueba presentada.

En un proceso de ruptura, es comprensible que desees cerrar esta etapa de forma respetuosa y acordada. Sin embargo, cuando la otra parte se niega a firmar o a colaborar, es importante saber que la ley te ampara. En Euskadi, como en el resto del Estado, el divorcio es un derecho individual que no depende del consentimiento mutuo. El procedimiento contencioso puede ser más largo y con mayor coste emocional, pero ofrece todas las garantías jurídicas para proteger tus intereses.

Si te encuentras en esta situación, te recomendamos ponerte en manos profesionales con experiencia en Derecho de Familia y con conocimiento específico del Derecho Civil Vasco. De este modo, podrás abordar el proceso con seguridad y sin dejar cabos sueltos en la gestión del patrimonio común. Contacta con Bernedo Abogado.

Otros artículos de interés

¿Qué son los delitos de estafa?
¿Qué son los delitos de estafa?
¿Qué es el derecho penal y qué es un abogado penalista?
¿Qué es el derecho penal y qué es un abogado penalista?
¿Qué es el derecho civil y cómo afecta en el día a día?
¿Qué es el derecho civil y cómo afecta en el día a día?
No results found.

CONTACTA CON BERNEDO ABOGADO, EN BILBAO

Calle Ercilla, nº 26, 5 centro – 48011 (Bilbao)
info@bernedoabogado.com | T. 944 22 11 33 | LD

 

5.0
Basado en 123 reseñas.
powered by Google

Si tienes alguna pregunta acerca de los servicios que presto, rellena el siguiente formulario.
Me pondré en contacto contigo lo antes posible.

    He leído y acepto la política de privacidad

    Debes saber que al enviar este formulario de contacto, tus datos serán tratados por Endika Bernedo Lopategui, cuya finalidad es responder a tus consultas dando tu consentimiento al rellenar el propio formulario y marcar la casilla anterior.
    Suprimiremos tus datos tras resolver tu solicitud. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición así como otros derechos mandándonos un email a info@bernedoabogado.com.
    Más información en la política de privacidad de la web.